Las mujeres rurales siguen luchando para superar la brecha digital. Un ejemplo de ello es la reciente iniciativa de la asociación de mujeres rurales de Segovia ISMUR, que ha elaborado un necesario Manual de información, sensibilización y prevención de la violencia de género digital, que ofrece herramientas útiles contra la ciberviolencia hacia las mujeres.
Este Manual, que se enmarca dentro del programa ‘Mujeres rurales superando la brecha digital’, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, identifica las distintas formas de violencia digital de género, tales como el ciberacoso y cibercontrol, las ciberamenazas, la ciberextorsión, la ciberdifamación, el hacking y acceso a contenidos sin consentimiento, la ciberapología de la violencia o la cibercaptación para tráfico ilegal de personas.
También señala que “una de las formas más perniciosas de ciberviolencia de género, por el alcance y las consecuencias que puede tener, es el discurso del ocio contra la mujer que circula por Internet, redes sociales o grupos de mensajería instantánea, aprovechando el anonimato que permiten estos medios”. En este sentido, cita una investigación de Amnistía Internacional de 2017, que analiza el impacto del acoso a través de Internet a las mujeres, según el cual el 19% de las encuestadas españolas afirmó haber sufrido abusos al menos una vez. Además de las formas de violencia anteriormente citadas, el informe recoge otros tipos de abusos online sufridos por las mujeres: Discriminación, ‘pornovenganza’ (compartir imágenes privadas o de índole sexual sin consentimiento), o doxxing (término procedente de la abreviatura inglesa de documentos (docs), que consiste en revelar en Internet datos o documentos personales o de identidad de la mujer sin su consentimiento).
El manual hace hincapié en el riesgo que corren las adolescentes y jóvenes, a quienes la violencia digital de género afecta especialmente. Y dedica un punto a cómo atajar estos casos de violencia machista. Entre las medidas de seguridad prácticas, ofrece consejos tales como: bloquear con contraseña los dispositivos móviles y ordenadores, instalar antivirus, tapar la webcam cuando no se está usando, no compartir fotos de sexting (contenidos eróticos por teléfonos móviles), cambiar las contraseñas, informar a familia y amigos, denunciar las agresiones y no destruir ninguna prueba.
Asimismo, este Manual de ISMUR incluye canales de denuncia, como el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género 016, o Denuncia-OnLine y algunas aplicaciones contra la violencia de género, como Pillada por tí, Seguras App o Pormi.