El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha analizado este jueves 3 de marzo, junto a las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania en los mercados agroalimentarios, que ha pasado a primer punto del orden del día del Comité Asesor Agrario, convocado originalmente para abordar el Plan Estratégico de la Política Agraria Común, la sequía, las ordenaciones ganaderas y la Ley de la cadena alimentaria. Tras mostrar su solidaridad con el pueblo ucraniano, Luis Planas ha asegurado que “estamos ante una situación excepcional, que requiere de medidas excepcionales”. Según el ministro, es necesario actuar con celeridad para asegurar la producción y abastecimiento alimentario en Europa. Precisamente «medidas excepcionales» como consecuencia del conflicto bélico han planteado los ministros de Agricultura de la UE reunidos el día anterior. En dicha sesión, el ministro francés del ramo ha llamado a «reforzar nuestra soberanía alimentaria para garantizar una seguridad alimentaria en tiempos de crisis, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo».

“El orden de prioridades cambia” y la Comisión Europea tiene que flexibilizar medidas para afianzar la disponibilidad de materias primas, como ya le manifestamos ayer los Estados miembros, en la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE.

El ministro y las organizaciones agrarias han compartido la preocupación porque se produzca un encarecimiento de precios y tensiones en el abastecimiento de algunos productos. Ucrania y Rusia son dos grandes productores de cereales y oleaginosas en el mundo.

En el caso de España, Ucrania es el segundo suministrador de maíz a España, por detrás de Brasil, con un volumen medio por temporada de 2,7 millones de toneladas, el 22 % de las compras de este producto en el exterior. También son destacables las importaciones de torta de girasol, con 233.00 toneladas, el 68 % del suministro total que recibe España. Estos productos tienen un gran uso en la fabricación de piensos para alimentación animal.

La actividad comercial desde Ucrania está totalmente paralizada y hay dudas sobre las posibilidades de siembra y producción para la próxima campaña.

El ministro ha señalado que se trata de un problema que afecta al conjunto de Europa, por lo que ayer solicitó que la Comisión Europea active todos los mecanismos que sean necesarios para facilitar la disponibilidad de materias primas en el mercado único y que se flexibilicen las medidas de la PAC para que se pueda incrementar la producción. En este sentido, ha apuntado la necesidad de que de flexibilicen algunos requerimientos técnicos aplicables a las importaciones, siempre con el aval de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés).

Incremento de precios de las materias primas

El conflicto bélico ha desencadenado ya un incremento de precios de las materias primas, que afecta especialmente al sector ganadero, y que se suma a la situación de sequía.

El ministro ha mencionado que no se preven problemas de desabastecimiento, pero que hay que adoptar medidas en el seno comunitario para, ha insistido, asegurar la producción y evitar rupturas en las cadenas de suministro.

Planas ha recordado que España y Portugal ya han pedido también a la Comisión Europea que arbitre medidas que ayuden a paliar otro de las principales amenazas que se proyectan en este momento sobre el sector, la sequía.

El asunto será abordado mañana en profundidad en la reunión de la Mesa de la Sequía, en la que están convocadas organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias y las comunidades autónomas para hacer un análisis de la situación y estudiar las posibles medidas a adoptar.

El ministro ha reiterado a las organizaciones agrarias que la ley de la cadena, en vigor desde el pasado 16 de septiembre, ha llegado en un momento muy oportuno, porque es una palanca muy importante para hacer frente a las dificultades del momento. Planas ha recalcado que la ley debe permitir trasladar los costes de producción de los agricultores y ganaderos al resto de la cadena, y que las organizaciones están llamadas a un papel fundamental de información, y formación.

El ministro ha reiterado los pasos dados ya en los dos primeros meses de entrada en vigor de la ley para avanzar en su cumplimiento, como la constitución de las autoridades de control, la puesta en marcha de los trabajos para la creación del registro de contratos, la activación del Observatorio de la Cadena y los controles de la Agencia de Información y Control Alimentarios.

El ministro ha informado también a las organizaciones profesionales agrarias sobre los nuevos pasos a seguir para la aprobación del Plan Estratégico de la PAC. Ahora se espera que la Comisión Europea emita a finales de marzo sus observaciones al plan español. El ministerio trabaja ya en la aprobación del paquete normativo necesario para la entrada en vigor de la reforma de la PAC a partir del 1 de enero de 2023.

Luis Planas ha informado de que el ministerio está ya en la última fase de tramitación para aprobar el real decreto de ordenación del sector bovino, que lo dotará de un marco legislativo actualizado y favorecerá el desarrollo de un sector sostenible, económicamente viable y con capacidad exportadora, con el foco puesto en la rentabilidad de las explotaciones familiares y profesionales.

La UE baraja medidas agroalimentarias «excepcionales»

Este miércoles, 2 de marzo, los ministros de Agricultura de la UE han celebrado una sesión extraordinaria por videoconferencia para debatir el riesgo de que, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, puedan surgir presiones considerables en el sector agroalimentario. El propósito de esta sesión ha sido compartir información y previsiones iniciales sobre el suministro y los precios, detectar los problemas que requieren de una vigilancia especial y estudiar medidas que puedan tomarse a nivel interno y en el ámbito de la cooperación internacional.

«Los terribles acontecimientos que se están produciendo en Ucrania auguran unos resultados dramáticos en relación con la necesidad de reforzar nuestra soberanía alimentaria para garantizar una seguridad alimentaria en tiempos de crisis, tanto en la Unión Europea como en el resto del mundo», ha declarado Julien Denormandie, ministro de Agricultura y Alimentación de Francia

Los ministros han comenzado por manifestar su solidaridad unánime con Ucrania y pedir que se movilicen los alimentos y la ayuda humanitaria necesarios. Posteriormente, han debatido sobre la posibilidad de que la crisis actual pueda tener unas repercusiones considerables en la situación del mercado para los productos agrícolas, así como en el acceso a materias primas e insumos agrícolas.

Tras la sesión y las declaraciones de los ministros, el comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, ha manifestado su intención de:

  • activar los instrumentos que se centran en la vigilancia de las crisis, en particular el Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante las Crisis de Seguridad Alimentaria, creado por la Comisión, y el grupo de trabajo de alto nivel sobre el sector de la carne de porcino, anunciado por el Consejo en su sesión del 21 de febrero;
  • estudiar la posibilidad de introducir medidas excepcionales en virtud del Reglamento por el que se crea la organización común de mercados dirigidas a los sectores más afectados por la subida de los costes de los insumos;
  • estudiar la posibilidad de adoptar medidas destinadas a garantizar y liberar la capacidad de producción de Europa en 2022, como la utilización de barbecho para los cultivos proteaginosos.

Estas medidas serán debatidas en el Comité Especial de Agricultura, así como en el próximo Consejo de Agricultura que se celebrará el 21 de marzo.

Asimismo, varios Estados miembros han pedido que se desarrolle lo antes posible una estrategia y un paquete de instrumentos a más largo plazo con miras a mejorar la resiliencia y la soberanía alimentaria de la UE, y que se integre la soberanía alimentaria en la política agrícola de la UE.

También se ha tenido en cuenta la seguridad alimentaria en el Mediterráneo y en los países más vulnerables. A este respecto, los ministros han señalado la importancia de movilizar todos los foros internacionales pertinentes, entre ellos la OCDE, el G20, el G7 y la FAO, a fin de analizar la cuestión y estudiar las respuestas a corto y medio plazo. En particular, los ministros han observado que en la próxima reunión del Foro de Respuesta Rápida del Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas, un observatorio del mercado creado por el G20 en 2011, se presentaría información sobre el estado de la situación.

Imagen destacada: «wheat wallpaper» by Mario A. P. is marked with CC BY-SA 2.0.