La Comisión Europea (CE) ha decidido llevar a España, Chipre, Croacia y Portugal ante el Tribunal de Justicia de la UE por no incorporar la Directiva sobre créditos hipotecarios en sus ordenamientos jurídicos nacionales. La Directiva sobre créditos hipotecarios debía ser transpuesta por los Estados miembros a más tardar en marzo de 2016. Chipre, Croacia, España y Portugal aún no han cumplido esta obligación. Preguntada por este incumplimiento por parte del Estado español, la Comisión Europea declaró a ‘FemeninoRural.com’ que «está ponderando los siguientes pasos a dar».
Según ha informado la CE en una nota de prensa, el objetivo de la Directiva sobre créditos hipotecarios (Directiva 2014/17/UE) es crear un mercado de crédito hipotecario en toda la UE con un nivel elevado de protección de los consumidores. Entre sus principales disposiciones cabe destacar la dación en pago sin condiciones, las normas de conducta para los proveedores, incluidos la obligación de evaluar la solvencia de los consumidores y revelar información, los requisitos en materia de conocimientos y competencia del personal, las disposiciones relativas a determinados aspectos del crédito hipotecario, como el reembolso anticipado, los préstamos suscritos en moneda extranjera, las prácticas de venta vinculada, la educación financiera, la tasación de la propiedad, las demoras y la ejecución hipotecaria, así como un pasaporte de la UE para los intermediarios de crédito que cumplen los requisitos de admisión en su Estado miembro de origen.
“La no aplicación de la Directiva por parte de estos Estados miembros implica que sus consumidores no pueden acogerse a la protección de la Directiva al contraer sus préstamos hipotecarios o en caso de que tengan dificultades para su reembolso. Además, los intermediarios de crédito no pueden realizar actividades comerciales en otro país, lo que priva a los consumidores de Chipre, Croacia, España y Portugal de ofertas créditos potencialmente mejores de entidades de fuera de dichos Estados miembros. Esto obstaculiza la competencia y da lugar a una menor capacidad de elección y a precios más elevados”, afirma la CE. Nótese que a pesar de que la UE legisla mínimamente unos derechos tan reducidos como son los de los consumidores, el Gobierno español se ha negado a adaptarla en tiempo y forma.
Facua: “El Gobierno sigue defendiendo los intereses de la banca frente a los usuarios, especialmente los más vulnerables”
Tras conocer la noticia, Facua-Consumidores en Acción ha hecho público un comunicado en el que considera que esta denuncia confirma la desprotección de los consumidores en materia hipotecaria y es una muestra más de que el Gobierno sigue protegiendo a la banca y se olvida insistentemente de los consumidores, y de forma más grave de los colectivos más vulnerables, afectados por la crisis, que el Gobierno español lleva manteniendo en los últimos años. Se trata de un nuevo varapalo europeo, tras las recientes sentencias del TJUE sobre cláusulas suelo y la normativa sobre desahucios.
Facua considera que «este nuevo paso de la Comisión confirma lo que desde distintos colectivos, entre otros Facua, llevan tiempo planteando ante el drama incesante de los desahucios: que no se ha legislado con la intención real de parar una de las consecuencias más graves de la crisis que España vive desde hace algunos años».